El Tratado de Aguas Internacionales de 1944, oficialmente conocido como el «Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre la distribución de aguas internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México», es un acuerdo firmado el 3 de febrero de 1944 en Washington, D.C. Este tratado regula la distribución de las aguas de los ríos Colorado y Bravo (conocido como Río Grande en Estados Unidos) entre ambos países, además de abordar cuestiones relacionadas con el río Tijuana.
Puntos clave del tratado:
- Río Bravo (Río Grande):
- México acuerda entregar a Estados Unidos un promedio anual de 431.7 millones de metros cúbicos de agua provenientes de los afluentes mexicanos del río Bravo (como los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Las Vacas).
- Esta entrega se mide en ciclos de cinco años, permitiendo cierta flexibilidad en años de sequía o abundancia.
- Estados Unidos, a su vez, entrega agua a México desde el río Bravo en puntos específicos, como Ciudad Juárez.
- Río Colorado:
- Estados Unidos se compromete a entregar a México 1,850 millones de metros cúbicos de agua anualmente en la frontera norte de México, cerca de Mexicali, Baja California.
- En caso de sequías extremas, las entregas pueden reducirse proporcionalmente a las disponibilidades en Estados Unidos.
- Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA/IBWC):
- El tratado estableció la creación de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA en México, IBWC en Estados Unidos) para supervisar la implementación del acuerdo, resolver disputas y gestionar proyectos conjuntos, como presas y canales.
- La CILA/IBWC tiene secciones en ambos países y trabaja en la construcción y mantenimiento de infraestructura, como las presas Amistad y Falcón.
- Río Tijuana:
- Aunque el tratado incluye al río Tijuana, las disposiciones son menos detalladas, y su manejo ha dependido más de acuerdos posteriores debido al menor volumen de agua y a la urbanización en la región.
Contexto e importancia:
- El tratado aborda la necesidad de compartir recursos hídricos en una región árida donde ambos países dependen de los mismos ríos para agricultura, consumo humano e industria.
- Fue negociado tras décadas de tensiones por el uso de las aguas, especialmente debido al crecimiento de la agricultura en el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México.
- Es considerado un modelo de cooperación binacional, aunque ha enfrentado desafíos, como disputas por el cumplimiento de las entregas de agua del río Bravo por parte de México, especialmente en años de sequía.
Actualidad:
El tratado sigue vigente y es la base para la gestión de los ríos compartidos. Sin embargo, ha habido tensiones ocasionales, como en 2020, cuando México tuvo dificultades para cumplir con sus entregas debido a la escasez de agua en Chihuahua, lo que generó protestas de agricultores mexicanos. Los «Actas» o acuerdos adicionales negociados por la CILA/IBWC han permitido ajustar detalles operativos a lo largo del tiempo.
